Trenes de Laminación
Líneas de aplanado de chapa
Ruedas transportadoras
Automatismos,
Paletización Y
Grandes Cargas
Producciones especiales, Rodamientos de grandes dimensiones y capacidad
Rodamientos de Mástil,
Poleas y
Rodamientos Laterales
factor de temperatura
temperatura de funcionamiento
Características Técnicas
Capacidad de carga
de los rodamientos a rodillos cilíndricos
Las dimensiones de un rodamiento a rodillo cilíndrico, que va a ser utilizado para una determinada aplicación, vienen calculadas en base a la exigencia de su capacidad de carga y a las exigencias de duración y fiabilidad requeridas por la aplicación en cuestión.
Para un rodamiento en giro constante debe considerarse el coeficiente de carga dinámica; para aquellos con giro ocasional se debe considerar el coeficiente de carga estática. El coeficiente de carga en procedimientos de cálculo se refieren a las indicaciones de la norma DIN ISO 281/1 e ISO 76. Los valores de carga para los rodamientos a rodillo cilíndrico están basados en los materiales y las técnicas de fabricación empleadas por C.R. y adecuados a las prestaciones de los mismos confirmados en la práctica siempre que estas cargas sean constantes tanto en magnitud como en dirección.
Capacidad de carga dinámica
de los rodamientos a rodillos cilíndricos
Los coeficientes de carga dinámica “C”, se utilizan para los cálculos en que intervienen rodamientos sometidos a esfuerzos dinámicos, es decir, al seleccionar un rodamiento que gira sometido a carga, y expresa la carga que puede soportar el rodamiento alcanzando una vida teórica de 1 millón de giros.
Capacidad de carga estática
de los rodamientos a rodillos cilíndricos
La capacidad de carga estática “Co”, se utiliza en los cálculos cuando los rodamientos giran a velocidades muy bajas, cuando están sometidos a movimientos lentos de oscilación o cuando están estacionarios bajo carga durante ciertos períodos. También debe tomarse en cuenta cuando sobre un rodamiento giratorio (sometido a esfuerzos dinámicos) actúan elevadas cargas de choque de corta duración.
Capacidad de carga axial de los rodamientos radiales a rodillos cilíndricos
Los rodamientos a rodillos cilíndricos fabricados por C.R., pueden absorber considerables esfuerzos axiales conjuntamente a elevadas cargas radiales. La carga axial de los rodamientos radiales depende de las dimensiones de la pared del camino de rodadura respecto al diámetro de los elementos rodantes.
La capacidad de carga de la superficie en contacto depende de la velocidad de giro mantenida y de la lubricación.
Lubricación
El continuo desarrollo de la tecnología lleva a las máquinas a condiciones de funcionamiento cada vez más agresivas: velocidades cada vez más elevadas, cargas mayores, notables saltos térmicos, temperaturas muy bajas o muy elevadas, etc.
Las principales funciones de una sustancia lubricante son:
• Formar entre las superficies de contacto una adecuada película o velo de lubricante.
• Llevar de un sitio a otro el calor, en el caso de lubricación a aceite (refrigerar)
• Proteger al rodamiento de impurezas sólidas y líquidos provenientes del exterior, en el caso de lubricación a grasa.
• Reducir el ruido durante el funcionamiento.
• Proteger contra la corrosión.
Son dos los tipos fundamentales de lubricantes utilizados para los rodamientos, aceite ( sintético o mineral) y grasa. Los factores determinantes para el tipo de lubricación y para la cantidad de lubricante son:
• Condiciones de trabajo
• Forma y dimensión del rodamiento
• Diseño del alojamiento y de las partes de contacto con los rodamientos
Lubricación a grasa
La elección de la grasa lubricante debe realizarse según las especificaciones de los diferentes fabricantes de lubricantes en función de las condiciones de trabajo del rodamiento.
Para los rodamientos más generalizados se emplean grasas lubricantes que ha bajas temperaturas no presentan elevada densidad.
Para los rodamientos que funcionan a una velocidad consistente se emplean grasas lubricantes de baja viscosidad dinámica.
Para los rodamientos de bajo rendimiento se utilizan grasas lubricantes con mayor viscosidad dinámica.
También la grasa tiene, como el aceite, que garantizar una película o velo entre los elementos rodantes, para garantizar esta película es necesario escoger un lubricante apto para la temperatura del rodamiento por lo general el rodamiento no debe de superar los 90ºC.
Si el rodamiento está sujeto a presiones muy elevadas, C.R. recomienda la utilización de grasas lubricantes del tipo EP (extrema presión) con una elevada viscosidad del aceite base.
Las grasas pueden deteriorarse por la influencia de las condiciones ambientales. En base a la experiencia C.R. puede garantizar una conservación hasta tres años siempre que se respeten las siguientes condiciones:
• Ambiente cerrado (almacén)
• Temperatura entre 0ºC y 40ºC
• Humedad del aire no superior al 70%
• Protección contra contaminantes químicos.
Si se sobrepasa el periodo de tres años en almacén, puede verse disminuida la capacidad lubricante de la grasa. Si la relubricación no fuera posible el tiempo de vida de la grasa habrá quedado mermado. Por razones de seguridad es necesario tener en cuenta que la grasa lubricante tienen un tiempo de vida no superior a tres años. Verificado que el rodamiento sea aún funcional, deberá ser limpiado y lubricado con la misma cantidad de grasa inicial. Cuando sea posible su relubricación, el rodamiento alcanzará la temperatura de funcionamiento y en rotación se procederá a lubricar. La cantidad de grasa necesaria puede variar del 20% al 80% respecto a la inicial.
Es necesario verificar que la grasa usada inicialmente pueda salir para dar paso a la nueva.
Los intervalos de relubricación pueden determinarse con exactitud verificando las condiciones reales de trabajo del rodamiento. Se puede establecer un valor indicativo del intervalo de lubricación según la formula de cálculo específica.
Lubricación a aceite
La lubricación a aceite presenta una serie de ventajas: buena distribución del lubricante, refrigeración del rodamiento, lo que influencia la temperatura de ejercicio o trabajo, el número de giros permitidos y la capacidad de carga del rodamiento, facilidad en la sustitución de lubricante en fase de recarga.Los aceites lubricantes utilizados para los rodamientos a rodillos pueden ser minerales o sintéticos. Los aceites con aditivos minerales garantizan un funcionamiento continuo hasta +120ºC mientras, los aceites sintéticos garantizan un funcionamiento continuo hasta +210ºC, en líneas generales. Por motivos de seguridad en el funcionamiento C.R. aconseja aceites con aditivos EP, para utilizarlos en los siguientes casos:
• Rodamientos radiales a rodillo cilíndrico sujetos a cargas elevadas además de esfuerzos axiales.
• Rodamientos axiales a rodillo cilíndrico. Antes de la utilización del aceite lubricante es necesario verificar su compatibilidad con los materiales plásticos, metal no férreo o aleaciones ligeras.
Los sistemas de lubricación más frecuentes son los siguientes:
• Lubricación por goteo de aceite: esta modalidad de lubricación puede ser utilizada para aquellos rodamientos radiales que giran a velocidad elevada y en el anillo exterior disponen de agujero de lubricación.
• Lubricación a baño de aceite: este tipo de lubricación prevé que el nivel del aceite llegue hasta la mitad del cuerpo inferior del rodamiento. Puede ser utilizada para rodamientos radiales.
• Lubricación por recirculación de aceite: la ventaja de este modo de lubricar es que siempre se tiene un recambio de aceite en el rodamiento. Aceite que hace las veces de vehículo para la refrigeración del mismo rodamiento. En definitiva con este tipo de lubricación además de ser enfriado, el aceite se filtra ( influyendo después sobre la duración del rodamiento)
• Lubricación por pulverización de aceite (aire-aceite): esta tipología de lubricación se utiliza normalmente en los rodamientos radiales que giran a altas velocidades y están sometidos a escasas cargas.
Los aceites lubricantes se degradan cuando se oxidan o reaccionan químicamente con el oxigeno existente en la atmósfera, para sustituirlo es necesario vaciar todo el sistema de lubricación. Por norma es suficiente un cambio de aceite al año, siempre que la temperatura del rodamiento no supere los 60ºC y con la cantidad mínima de impurezas. En condiciones desfavorables C.R. recomienda controlar el lubricante en intervalos regulares y contactar con el fabricante del aceite.
Montaje, desmontaje y lavado
Los rodamientos C.R. son artículos de precisión que requieren un tratamiento extremadamente cuidadoso antes y durante la fase de montaje. Su correcto funcionamiento depende principalmente de ello.
Montaje
Para el montaje e requiere una manipulación apropiada, el empleo de herramientas adecuadas, guías, lubricantes y un ambiente no contaminado de partículas ( polvo, humedad, ect…). Los procesos más comunes serían los siguientes:
• Sacar el rodamiento de su envase original justo antes del montaje, para evitar contaminantes. Salvo casos excepcionales, no lavar nunca. El rodamiento está protegido de la oxidación por una ligera película de aceite compatible con la mayoría de los lubricantes.
• Aplique una delgada capa de aceite o grasa.
• Si se va a montar el aro interior, no aplicar la fuerza sobre el exterior, y viceversa, ya que se transmitirá el impacto a través de los elementos rodantes (bolas ó rodillos) pudiéndose marcar. Esto generará ruido, vibraciones y rotación inapropiada que afectará al funcionamiento de la máquina (ejem. el dejar caer el rodamiento al suelo puede producir estos efectos)
• No monte con martillo de acero, ni nada parecido que origine impactos puntuales. Utilice prensas o dispositivos que aseguren una fuerza uniforme. En casos de piezas de cierto tamaño o de no disponer de estos equipos, se aconseja el calentamiento por inmersión en aceite caliente o horno (a una temperatura de unos 110ºC) o por inducción eléctrica, para lograr la dilatación. Este proceso se realiza en aquellos rodamientos con eje pasante, es decir, con aquellos que no incorporan una leva o eje como elemento del propio rodamiento. Otro sistema es el enfriamiento por nitrógeno líquido o cámara frigorífica del eje o parte donde irá incorporado el rodamiento, para su contracción. Aunque este sistema está siendo abandonado ya que cada vez los elementos de unión a la estructura son de mayor tamaño o forman parte de la misma dificultando su manipulación. Es conveniente realizar una prueba de funcionamiento del rodamiento después del montaje.
Desmontaje
Para poder desmontar los rodamientos es importante observar las cavidades donde se debe de aplicar el extractor Cuando está prevista la reutilización del rodamiento es muy importante evitar impactos ya que estos se pueden transmitir a los elementos rodantes. Para asegurarse del funcionamiento, el rodamiento debe de limpiarse a fondo ( todos sus elementos particulares).
Lavado
Para desengrasar y lavar los rodamientos se pueden utilizar los siguientes detergentes:
• Detergentes a base de agua • Detergentes orgánicos
Los detergentes a base de agua pueden ser neutros, ácidos o alcalinos. Los detergentes orgánicos son los procedentes del petróleo, siempre sin agua y ácidos, como la gasolina (no la que se utiliza como combustible para el funcionamiento de motores). Después del lavado los rodamientos deben de secarse inmediatamente y ser tratados con lubricación adecuada.
Cálculo de duración de los rodamientos
La vida o duración de un rodamiento se define como el número de revoluciones (o horas a una velocidad constante determinada) que el rodamiento puede dar antes de que se manifieste el primer signo de fatiga en uno de sus aros o de sus elementos rodantes. Calculándose del siguiente modo:
L = (C/P)p Lh=(16666/n) • (C/P)p
L=106
La duración del rodamiento depende de la carga. La duración nominal en millones de giros, que alcanza o supera el 90% de un grupo de rodamientos iguales llegarán a superar, antes de que aparezcan problemas de descascarillado o desconches en las pistas.
Lh = h
Duración base en horas de funcionamiento, correspondiente a la definición L
C = N
Coeficiente de carga dinámica expresado en Newton. Para un rodamiento radial, C corresponde a la carga constante en intensidad y dirección que un grupo de rodamientos iguales puede teóricamente soportar para una duración nominal de un millón de revoluciones o giros. Para los rodamientos axiales, C corresponde a la carga constante en intensidad y dirección en posición central de rotación.
P = N
Cargas equivalentes aplicadas sobre los rodamientos radiales o axiales expresada en Newton.
P
Exponente de duración
p=10/3 para rodamientos a agujas y rodillos cilíndricos.
n=min-1
Número de giros en funcionamiento.
Intervalo base de lubricación
El intervalo base de lubricación “tf”, depende del coeficiente de velocidad GKW y viene expresado en el gráfico 02, según la siguiente fórmula, teniendo en cuenta el tipo de rodamiento KL así como el número de giros “n” y del diámetro medio dM del mismo rodamiento.
GKW =
KL =
n =
dM =
GKW = KL • 270.000
(n • dM)
TIPO DE RODAMIENTO
Rodillos de apoyo y leva, con jaula y sin jaula
Rodillos de apoyo y leva, sin jaula de rodillos
Rodamientos a rodillos cilíndricos
Rodamientos axiales a rodillos cilíndricos
KL
0,3
0,15
0,8
0,08
Tabla 01
Coeficiente de velocidad.
ver valor de la tabla 01
Número de giros
Diámetro medio del rodamiento
SUPUESTOS
Temperatura rodamiento
Ratio de carga
Número de giros y carga
Carga en la dirección principal
Grasa lubricante
Eje de rotación
Anillo interior
Influencia del ambiente externo
CONDICIONES
Hasta 70ºC
Co/p=20
Constante
Radial sobre rodamiento radial – Axial sobre rodamiento axial
Grasa al jabón de litio
Horizontal para el rodamiento radial
Elementos rodantes
No influye
Supuestos para el intervalo de lubricación
Supuestos para el intervalo de lubricación
Intervalo
base de
lubricación
relubricación
posible
reengrase
necesario
a
b
coeficiente de velocidad GKW
Coeficiente de seguridad estática
Determina el graso de seguridad contra las deformaciones del rodamiento, calculándose de la siguiente fórmula:
Con un coeficiente de seguridad estática So<8 los rodamientos son óptimos y muy solicitados, con un coeficiente So≥8 los rodamientos son medianamente o poco solicitados.
Valores indicativos del coeficiente
de seguridad estática
Influencia de la temperatura
sobre el rodamiento
La temperatura influye en el rodamiento con una disminución de la capacidad de carga dinámica “C”. Tal efecto se evalúa mediante la siguiente fórmula de corrección:
La reducción de la dureza unida al aumento de la temperatura, influye de un modo irrelevante sobre la capacidad de carga estática “Co” y hasta puede pasar por alto a temperaturas +300ºC.
S0 = C0 / F0
S0 =
C0 =
F0 =
Coeficiente de seguridad estática
Coeficiente de carga estática
Cara máxima sobre el rodamiento
(N)
(N)
Funcionamiento silencioso, con pocas vibraciones y funcionamiento normal con exigencia mínima acústica: rodamiento con rotación mínima.
Funcionamiento normal con mayor exigencia de funcionamiento silencioso.
Funcionamiento con elevadas cargas y golpes.
Soporte con elevada exigencia de presiones de rotación y silencioso.
Casos de aplicación
SO
≥1
≥2
≥3
≥4
CT = fT . C
CT =
fT =
C =
Coeficiente de carga dinámica efectiva para temperatura elevada.
Factor de temperatura según gráfico 03.
Coeficiente de carga dinámica.
Juego de funcionamiento y juego radial
del rodamiento
El óptimo funcionamiento de un rodamiento depende particularmente de un correcto juego de funcionamiento.
Este se establece basándose en la igualdad de tamaño y precisión de los elementos rodantes, así como el alineamiento y perfección de las pistas de rodadura tras su creación.
Juego de funcionamiento
TDefine el grado de desplazamiento en dirección radial del eje con respecto al anillo exterior de un rodamiento montado.
Este juego resulta de la reducción de juego radial en función de la interferencia de montaje y la influencia de la temperatura.
La reducción del juego radial de un rodamiento montado es debido a los acoplamientos resultantes de la expansión del anillo interior y de la contracción del anillo exterior.
La diferencia de temperatura entre el anillo interior y exterior puede causar una reducción o un aumento del juego de funcionamiento.
Juego radial del rodamiento
Es la medida que puede desplazarse en dirección radial al anillo interior respecto al anillo exterior.
Están divididos en cuatro grupos ( ver tabla 04 ). Los rodamientos C.R. producidos con un juego normal CN, garantizan un juego de funcionamiento apropiado en condiciones normales de funcionamiento ya que han sido previstas las tolerancias de eje y alojamiento.
Los juegos C3 y C4 se utilizan en condiciones donde el rodamiento es especialmente de grandes dimensiones sujeto a cargas elevadas, donde existen ajustes con presión entre los anillos del rodamiento o cuando hay una diferencia elevada de temperatura entre el anillo interior y exterior.
El juego radial C2 debe de ser empleado solo en casos excepcionales como ejemplo en situaciones donde aparecen cargas alternas elevadas en combinación con desplazamientos de basculación y un número de giros limitados.
En este caso se recomienda controlar atentamente el rodamiento en funcionamiento, ya que puede aparecer un mayor recalentamiento del mismo. Los valores de los juegos radiales C2, CN, C3, C4 están representados en la tabla 05.
El juego de los rodamientos, con la excepción del CN, ha de ser solicitado expresamente el cliente.
DESCRIPCIÓN
Juego radial del rodamiento inferior a CN
Juego radial del rodamiento normal
Juego radial del rodamiento superior a CN
Juego radial del rodamiento superior a C3
SÍMBOLO
C2
CN
C3
C4
Tabla 04
Más de
-
24
30
40
50
65
80
100
120
140
160
180
200
225
250
280
315
355
400
450
Tabla 05
hasta
24
30
40
50
65
80
100
120
140
160
180
200
225
250
280
315
355
400
450
500
min.
0
0
5
5
10
10
15
15
15
20
25
35
45
45
55
55
65
100
110
110
max.
25
25
30
35
40
45
50
55
60
70
75
90
105
110
125
130
145
190
210
220
min.
20
20
25
30
40
40
50
50
60
70
75
90
105
110
125
130
145
190
210
220
max.
45
45
50
60
70
75
85
90
105
120
125
145
165
175
195
205
225
280
310
330
min.
35
35
45
50
60
65
75
85
100
115
120
140
160
170
190
200
225
280
310
330
max.
60
60
70
80
90
100
110
125
145
165
170
195
220
235
260
275
305
370
410
440
min.
35
35
45
50
60
65
75
85
100
115
120
140
160
170
190
200
225
280
310
330
max.
75
75
85
100
110
125
140
165
190
215
220
250
280
300
330
350
385
460
510
550
d
C2
CN
C3
C4
Ø nominal del
agujero en mm.
Juego radial de los rodamientos en µm
Símbolos dimensionales y de tolerancia
d
Ddmp
Vdp
Vdmp
D
DDmp
VDp
VDmp
DBs
VBs
DCs
VCs
Kia
Kea
Sd
SD
Diámetro nominal del agujero
Discrepancia del diámetro medio del agujero en un plano
Oscilación del diámetro del agujero en un plano radial único
Oscilación del diámetro medio del agujero
Diámetro exterior nominal
Discrepancia del diámetro exterior medio en un plano
Oscilación del diámetro exterior en un plano radial único
Oscilación del diámetro exterior medio
Discrepancia de la anchura única de un anillo interior
Oscilación de la anchura del anillo interior
Discrepancia de la anchura única de un anillo exterior
Oscilación de la anchura del anillo exterior
Precisión de rotación del anillo interior, montado en el rodamiento
Precisión de rotación del anillo exterior, montado en el rodamiento
Salto axial de la cara frontal, respecto al agujero
Variación de la inclinación de la superficie cilíndrica exterior, respecto a la cara lateral de referencia
Redondez
Paralelismo
Redondez
Paralelismo
Paralelismo
Paralelismo
Concentricidad
Concentricidad
Planitud
Planitud
Símbolos
d
C4
Tolerancia de los rodamientos radiales
La precisión de los rodamientos a rodillo cilíndrico está establecida por la normativa DIN 620 sección 2 y 3. Por lo general los rodamientos C.R. corresponde a la clase PN. Para los rodamientos de mayor precisión, las tolerancias pueden ser reducidas a valores de la clase P6 y P5.
Más de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 06 - anillos interiores
hasta
-8
-8
-8
-10
-12
-15
-20
-25
-30
-35
-40
-45
-50
-75
-100
-125
-160
-200
max
10
10
10
13
15
19
25
31
38
44
50
56
63
-
-
-
-
-
max
8
8
8
10
12
19
25
31
38
44
50
56
63
-
-
-
-
-
max
6
6
6
8
9
11
15
19
23
26
30
34
38
-
-
-
-
-
max.
6
6
6
8
9
11
15
19
23
26
30
34
38
-
-
-
-
-
max
10
10
10
13
15
20
25
30
40
50
60
65
70
80
90
100
120
140
sup.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
max
12
15
20
20
20
25
25
30
30
35
40
50
60
70
80
100
120
140
∆dmp
Vdp
Vdmp
VBs
Más de
0,6 (*)
2,5
10
18
30
50
80
120
180
250
315
400
500
630
800
1000
1250
1600
hasta
2,5
10
18
30
50
80
120
180
250
315
400
500
630
800
1000
1250
1600
2000
inf.
-40
-120
-120
-120
-120
-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
-500
-750
-1000
-1250
-1600
-2000
d
8,9
0
2,3
mm
mm
Kia
∆Bs
Límites
Serie de diámetros
Límites
(*) Este diámetro está incluido.
Valores de las Tolerancias en µm
Más de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 06.1 - anillos exteriores
hasta
-8
-8
-9
-11
-13
-15
-18
-25
-30
-35
-40
-45
-50
-75
-100
-125
-160
-200
-250
max
10
10
12
14
16
19
23
31
38
44
50
56
63
94
125
-
-
-
-
max
8
8
9
11
13
19
23
31
38
44
50
56
63
94
125
-
-
-
-
max
6
6
7
8
10
11
14
19
23
26
30
34
38
55
75
-
-
-
-
max.
6
6
7
8
10
11
14
19
23
26
30
34
38
55
75
-
-
-
-
max
15
15
15
20
25
35
40
45
50
60
70
80
100
120
140
160
190
220
250
Idénticos a ∆Bs
y VBs para el anillo interior del mismo rodamiento
(ver tabla 06)
∆dmp
Vdp (**)
VDmp
VCs
Más de
2,5 (*)
6
18
30
50
80
120
150
180
250
315
400
500
630
800
1000
1250
1600
2000
hasta
6
18
30
50
80
120
150
180
250
315
400
500
630
800
1000
1250
1600
2000
2500
D
8,9
0
2,3
mm
mm
Kea
∆Cs
Límites
Serie de diámetros
Límites
(*) Este diámetro está incluido.
(**) Válido antes del montaje del rodamiento y después de haber retirado los anillos elásticos interiores y/o exteriores.
Valores de las Tolerancias en µm
Más de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 07 - anillos interiores
hasta
-7
-7
-7
-8
-10
-12
-15
-18
-22
-25
-30
-35
-40
max
9
9
9
10
13
15
19
23
28
31
38
44
50
max
7
7
7
8
10
15
19
23
28
31
38
44
50
max
5
5
5
6
8
9
11
14
17
19
23
26
30
max.
5
5
5
6
8
9
11
14
17
19
23
26
30
max
5
6
7
8
10
10
13
18
20
25
30
35
40
sup.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
max
12
15
20
20
20
25
25
30
30
35
40
45
50
∆dmp
Vdp
Vdmp
VBs
Más de
0,6 (*)
2,5
10
18
30
50
80
120
180
250
315
400
500
hasta
2,5
10
18
30
50
80
120
180
250
315
400
500
630
inf.
-40
-120
-120
-120
-120
-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
-500
d
8,9
0
2,3
mm
mm
Kia
∆Bs
Límites
Serie de diámetros
Límites
(*) Este diámetro está incluido.
Valores de las Tolerancias en µm
Más de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 07.1 - anillos exteriores
hasta
-7
-7
-8
-9
-11
-13
-15
-18
-20
-25
-28
-33
-38
-45
-60
max
9
9
10
11
14
16
19
23
25
31
35
41
48
56
75
max
7
7
8
9
11
16
19
23
25
31
35
41
48
56
75
max
5
5
6
7
8
10
11
14
15
19
21
25
29
34
45
max.
5
5
6
7
8
10
11
14
15
19
21
25
29
34
45
max
8
8
9
10
13
18
20
23
25
30
35
40
50
60
75
Idénticos a ∆Bs
y VBs para el anillo interior del mismo rodamiento
(ver tabla 07)
∆dmp
Vdp (**)
VDmp
VCs
Más de
2,5 (*)
6
18
30
50
80
120
150
180
250
315
400
500
630
800
hasta
6
18
30
50
80
120
150
180
250
315
400
500
630
800
1000
D
8,9
0
2,3
mm
mm
Kea
∆Cs
Límites
Serie de diámetros
Límites
(*) Este diámetro está incluido.
(**) Válido antes del montaje del rodamiento y después de haber retirado los anillos elásticos interiores y/o exteriores.
Valores de las Tolerancias en µm
CLASE DE TOLERANCIA P6
CLASE DE TOLERANCIA PN (tolerancia normal)
Más de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 08.1 - anillos exteriores
hasta
-5
-5
-6
-7
-9
-10
-11
-13
-15
-18
-20
-23
-28
-35
max
5
5
6
7
9
10
11
13
15
18
20
23
28
35
max
4
4
5
5
7
8
8
10
11
14
15
17
21
26
max.
3
3
3
4
5
5
6
7
8
9
10
12
14
18
max
5
5
6
7
8
10
11
13
15
18
20
23
25
30
∆dmp
Vdp (**)
VDmp
VCs
Más de
2,5 (*)
6
18
30
50
80
120
150
180
250
315
400
500
630
hasta
6
18
30
50
80
120
150
180
250
315
400
500
630
800
D
8,9
2,3
mm
mm
Kea
∆Cs
Límites
Serie de diámetros
Límites
Valores de las Tolerancias en µm
CLASE DE TOLERANCIA P5
Más de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 08 - anillos interiores
hasta
-5
-5
-5
-6
-8
-9
-10
-13
-15
-18
-23
max
5
5
5
6
8
9
10
13
15
18
23
max
4
4
4
5
6
7
8
10
12
14
18
max.
3
3
3
3
4
5
5
7
8
9
12
max
4
4
4
4
5
5
6
8
10
13
15
sup.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
max
5
5
5
5
5
6
7
8
10
13
15
∆dmp
Vdp
Vdmp
VBs
Más de
0,6 (*)
2,5
10
18
30
50
80
120
180
250
315
hasta
2,5
10
18
30
50
80
120
180
250
315
400
inf.
-40
-40
-80
-120
-120
-150
-200
-250
-300
-350
-400
d
8,9
2,3
mm
mm
Kia
∆Bs
Límites
Serie de diámetros
Límites
Valores de las Tolerancias en µm
(*) Este diámetro está incluido.
Idénticos a ∆Bs
y VBs para el anillo interior del mismo rodamiento
(ver tabla 07)
max
5
5
5
5
6
8
8
8
10
11
13
15
18
20
(*) Este diámetro está incluido.
(**) Válido antes del montaje del rodamiento y después de haber retirado los anillos elásticos interiores y/o exteriores.
Características Técnicas
C.E.R. Centro Europeo Ricambi, S.L. - Poligono Industrial Can Singla. - C/ Can Singla s/n - E-08640 Olesa de Montserrat - Barcelona - España - Tel. +34 937 785 142 - Fax. +34 937 785 966